viernes, 10 de febrero de 2012

CURSO DE FOTOGRAFÍA: EL PAISAJE, AQUEL MALDITO PAISAJE

Aprovechando que Pipo y Papa Noel están preparando un querella contra este blog por el tema de los derechos de imagen y tienen un gran  mosqueo conmigo, me dispongo realizar este pequeño tutorial que espero sirva para mejorar nuestras fotografías de PAISAJE.
Antes de comenzar, vamos a filosofar un poco: Vivimos rápido, muy rápido, extremadamente rápido. Comemos rápido, dormimos rápido, amamos rápido, viajamos rápido......y cuando viajamos rápido FOTOGRAFIAMOS RÁPIDO.
Bajamos de un autobús a toda velocidad, vemos un paisaje o ciudad, sacamos las cámaras, perpetramos la foto y nos vamos...¡ALTO! ¡DETENTE! y antes de tomar la foto...¡MIRA Y...ESCUCHA AL PAISAJE!
Si señor, escuchad al paisaje, las cosas hablan, pero para oírlas hay que parase un poco. Y me diréis ¿que nos dicen las cosas?..pues escuchad el silencio.................................y pronto lo oiréis:.......................... "holaaa...
llevo aquí cientos, miles de años esperándote, me he vestido con mis mejores galas: las piedras, la hierba, los árboles, el cielo, la luz....por aquí han pasado personajes históricos, han ocurrido catástrofes naturales...pero estoy aquí para ti...cambia el modo de tu cámara de auto a prograaaam...."
Perdón por romper este bello momento con un slogan digno de cualquier mala campaña política, pero el paisaje nos lo dice.(Por cierto, si entre los lectores hay algún psiquiatra que me indique su dirección para hacérmelo mirar, estoy preocupado).

Bueno, vamos a comenzar ahora, os informo que las fotos que vais a ver, están realizadas con una compacta digital en modo program y un toque de photoshop.

Podemos considerar el paisaje de dos modos: en toda su amplitud o en detalles concretos. Casi todas nuestras pequeñas cámaras digitales tienen objetivo con zoom y gracias a ello podremos dar los mejores puntos de vista.
Si optamos por la amplitud, deberemos de tener en cuenta varios factores: ¿que predomina el cielo o la tierra? ¿a que hora estoy haciendo las fotos? ¿qué es o cuál es el centro de interés de la foto? veamos la siguiente imagen de macizo del Carlit en el Pirineo:




¿Como definir los factores mencionados en el párrafo anterior? Bien, supongamos que el visor o la pantalla de nuestra cámara tuviera una cuadrícula imaginaria de 9 cuadros. La imagen quedaría así:




Las líneas horizontales nos guiarán para componer el horizonte: NUNCA EL HORIZONTE DEBE DE COLOCARSE EN EL CENTRO DE LA IMAGEN. Decidiremos qué es lo que nos interesa, cielo o tierra, en este caso hemos elegido la tierra. Los puntos de cruce de las lineas, marcan las zonas de máximo interés de la imagen hacia donde se suele dirigir la vista. En ellos situaremos los objetos más importantes, en este caso las matas en flor.
La hora de realización de la foto: en este caso no nos queda más remedio que hacerla al mediodía. La luz de esta hora, pese a lo que podamos pensar es la peor, sobre todo cuando hay personas en el paisaje, debido a que se produce sombras muy fuertes al caer muy verticales los rayos solares, sobre todo notándose en las caras (ojos oscurecidos, etc).
El amanecer y el atardecer son las mejores horas para conseguir fotos más espectaculares, os pongo dos ejemplos: ABU SIMBEL, EGIPTO a las 6 de la madrugada y un acantilado en la ISLA DE LA PALMA  a las 9 de la tarde-noche:





Fijaos en la primera foto: La linea del horizonte está en el tercio inferior:



Ahora veamos otra foto del Pirineo de Lérida:




En este caso el interés principal se encuentra en el cielo: la tormenta. Aprovecho para animaros a fotografiar ante cualquier tipo de clima, sol, lluvia, viento, nieve, niebla...siempre que no nos pongamos en riesgo.

Una vez analizada la fotografía de amplitud, veamos la de detalle: Un zoom, aunque sea corto, nos permite dar puntos de vista diferentes ¿por qué? por que cuando activamos el zoom, los fondos se comprimen contra el objeto principal, dando sensación de grandeza, por ejemplo, esta foto ya puesta en la entrada sobre Euskadi, nos muestra unos caseríos pero con unas montañas con gran presencia: ¡hemos comprimido la perspectiva!:



Incluid movimiento en las fotos si es posible, esto se logra sobre todo cuando hay agua y disponemos de un trípode o un punto de apoyo, como esta imagen de las Fonts del Llobregat en Barcelona:



Y si para rematar podemos incluir alguna linea que nos obligue a dirigir la mirada de un punto a otro de la imagen, mucho mejor, como en esta foto del Pantano de Leurtza en Navarra, fijaos que la imagen tiene un movimiento de derecha a izquierda:


Y para finalizar, algo que considero muy importante: Cuando llegue el momento de tomar una foto de paisaje, analizad vuestro punto de vista del siguiente modo: ¿me muevo más a la derecha?,¿más a la izquierda? ¿busco un punto de vista más elevado o me agacho?
Todo esto que puede parecer mucho, con un poco de práctica llega a ser instintivo, pero sobre todo:HACED MUCHAS FOTOS, TODAS VALEN, EXISTEN TANTOS PUNTOS DE VISTA COMO FOTÓGRAFOS.
Una cosa más: os prometo un pequeño tutorial sobre photoshop muy básico para que las fotos luzcan un poco más, si a cambio vosotros me hacéis comentarios negativos o positivos así como preguntas sobre estos temas. 
 Os dejo, tengo una llamada de los abogados de Pipo y Papa Noel, la cosa se pone fea...


No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENVÍANOS COMENTARIOS, DUDAS, REFLEXIONES, ASÍ MEJORAREMOS LOS CONTENIDOS